03 marzo 2009

TAREA 1 LISTADO DE CONCEPTOS


LISTADO DE CONCEPTOS

Arranque operativo.- Se suele basar en una reunión que puede presentar dos variantes según sea el ámbito de responsabilidad en el que se lleve a cabo:
Internamente en la empresa que desarrolla el proyecto.
De esa misma empresa con uno o varios de sus contratistas.

Asistencia técnica.- Trabajos que tienden a transferir conocimientos, información, o servicios para resolver problemas técnicos específicos o aportar elementos para su resolución.


Avance.- Medición del progreso de un proyecto, expresada por el cociente entre el coste previsto o realizado para una tarea/actividad/paquete de trabajo/Proyecto y el coste estimado total, en el momento de la medición.


Camino Crítico.- Conjunto de actividades que constituye la duración más larga entre todas las posibles en el proyecto.


Carga de Trabajo.- Histograma en el que se reflejan los periodos de tiempo y el volumen de recursos. Permite determinar si se van a producir dificultades para realizar los proyectos.
Cierre tecnológico.- Considera la forma en que se ha realizado la gestión a través de los documentos más importantes, así como la información que haya sido novedosa en el sentido tecnológico.


Cierre.- Proceso básico de la dirección de proyectos durante el cual se procede de una forma ordenada a finalizar el trabajo realizado y a dejar constancia en los archivos, a través del Sistema de Gestión del Conocimiento de la empresa. Coartada.- Excusa buscada por alguien para justificar que no ha entregado un trabajo a tiempo o que su coste a sido mayor del previsto.


Comité de dirección.- Conjunto de personas que con arreglo a las leyes o reglas de una organización, institución o entidad tienen establecidas determinadas competencias. Se reúne con una frecuencia determinada y marcan la línea estratégica a seguir por esa Compañía.

Contingencia.- Provisión realizada para enfrentar las consecuencias de los riesgos de un proyecto, para mitigarlas hasta un nivel aceptable para la organización.


Control.- Proceso básico durante el cual se comparan los resultados reales con los previstos para una determinada variable.


Control de la planificación.- Revisión periódica de la planificación realizada tomando datos reales de los trabajos realizados que se comparan con lo previsto.


Control de los cambios.- Mecanismo que permite realizar la monitorización, seguimiento y control de los cambios que se originan en un proyecto.


Control presupuestario.- Se maneja mediante una tabla en la que se especifican algunos términos de costes del proyecto.


Cuadro de mando.- Información resumida de la situación del Proyecto. Debe contener información como: recursos, trabajo realizado, avance del proyecto, coste actualizado, etc.

Entorno multiproyecto.- Cuando en una compañía se realizan otros proyectos ya sea del mismo cliente o de diferentes, y los directores de proyecto trabajan en más de uno.


Equipos de trabajo.- Un pequeño numero de personas con actividades complementarias, con propósitos y objetivos comunes que son cuantificables para el conjunto.


Estructura de desagregación del proyecto.- Descomposición lógica y sistemática del proyecto en sus elementos constitutivos, sean tangibles o intangibles.


Fase de alergia.- Se presenta a principio de los proyectos cuando no estamos preocupados por los costes y los plazos, forma parte de una división en fases de un proyecto que son poco técnicas.


Holgura.- Lo que se puede retrasar una actividad sin que se altere la duración total del proyecto.


Informe de avance.- No se tiene un estándar para este pero básicamente debe estar hecho de acuerdo con los deseos del cliente, se debe planificar una reunión con este unos días después de haberlo entregado y lo más importante debe servir para comparar lo realizado con lo previsto, y por ultimo no debe ser excesivamente voluminoso.


Informe de gestión.- Es complemento del informe de avance y contiene los datos que son internos de la empresa como los costes o ciertos análisis que no contiene que conozca el cliente.


Ingeniero de Proyecto.- Persona que cubre las posibles ausencias del director de proyecto y en quien este delega parte de sus trabajos.


Iniciación.- Proceso básico durante el cual se decide y autoriza el comienzo del proyecto.


Listado de actividades pendientes.- Tabla que contiene las actividades pendientes de realizar conteniendo datos como código de identificación, fecha, descripción, responsable, etc.


Matriz de cuantificación del riesgo.- Contiene los riesgos que se pueden presentar en un proyecto evaluando su impacto económico.


Matriz de responsabilidades.- Tabla de doble entrada en la que se relacionan los responsables y las funciones de un proyecto.


Micromanagment.- Forma de dirección en la que se trabaja tan al detalle en los problemas que surgen que acaba realizándolos uno mismo en lugar de dirigiéndolos.


Paquetes de trabajo.- Unidad más pequeña en la que se puede dividir un proyecto para que se pueda gestionar razonablemente de una forma independiente.


Plan de proyecto.- Una especie de “biblia” en la que deben estar incluidas las respuestas cualquier tipo de preguntas que se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto, relativas a como se debe actuar en determinadas circunstancias


Planes de Puntos de Inspección (PPI).- Refleja las diferentes inspecciones a realizar para un determinado suministro en el proyecto, indicando la empresa a inspeccionar, el objeto de la inspección, la fecha y el tipo de ensayo.


Planificación del proyecto.- Proceso en virtud del cual se ubican en el tiempo las actividades necesarias para desarrollar un proyecto.


Programación de referencia.- Intermedia entre la de tiempos más tempranos y mas tardíos, que se obtiene al tener en cuenta las restricciones de recursos, personas y medios materiales, que tiene el proyecto.


Realización.- Proceso durante el cual se coordinan todos los esfuerzos necesarios para cumplir las previsiones de la planificación.


Rentabilidad.- Hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista.
Reuniones de operaciones.- Foro en el que se pueden tratar los problemas de los proyectos, en particular aquellos que aparecen cuando un proyecto entra en conflicto con otros.


Riesgo.- Condición o evento incierto, que si ocurre, tiene un efecto (negativo o positivo) en los objetivos del proyecto.


Sistema de gestión del conocimiento.- Base de datos de una empresa en la que se recogen sus conocimientos explícitos a través de los documentos generados en los proyectos, e implícitos o tácitos.


Umbral.- Valor predeterminado para un indicador de control de la gestión del proyecto. Pueden establecerse distintos grados de severidad, por ejemplo: alerta y emergencia.
Valor ganado.- Cantidad de proyecto realizado a una determinada fecha. Equivalente al valor previsto para el trabajo realizado en el trabajo en ese momento.


Voluntarismo.- actitud según la cual se adoptan posiciones o previsiones basándose más en el deseo de que sean reales que en sus verdaderas posibilidades.

ELABORAN: TODOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario